Gatos domésticos y grandes felinos: ¿qué tienen en común? Todo sobre los instintos heredados de su mascota

 Gatos domésticos y grandes felinos: ¿qué tienen en común? Todo sobre los instintos heredados de su mascota

Tracy Wilkins

Los tigres y los leones son grandes felinos que, a primera vista, no se parecen al gatito que vive en casa (aunque hay algunos gatos que se parecen físicamente a los jaguares). Los grandullones tienen un aspecto salvaje y unos hábitos algo diferentes de la forma cariñosa de los gatos domésticos. Sin embargo, ambos forman parte de la misma familia: los félidos, que reúne al menos 38 subespecies en todo el mundo.

Así pues, a pesar de las diferencias, siguen siendo mamíferos, carnívoros y digígrados (caminan sobre los dedos de los pies), además de depredadores naturales. Ambos comparten también algunas características físicas, como cinco dedos delanteros y cuatro traseros, así como hocicos, colas y pelajes similares.

También es innegable que tienen los mismos ademanes elegantes y la misma mirada impactante que fascina a mucha gente. En este artículo hemos enumerado lo que tienen en común gatos, tigres y leones, así como las diferencias entre ellos. Compruébelo.

La anatomía de un gato grande y de un gato doméstico es similar

Para empezar, los Felidae se dividen en dos subfamilias:

  • Pantherinae: leones, tigres, jaguares, entre otros animales salvajes de mayor tamaño;
  • Felíneo: un grupo que incluye félidos más pequeños como linces, ocelotes y gatos domésticos.

Aun así, los dos comparten algunas características genéticas, y tanto el gato que parece un jaguar como el propio jaguar tienen un agudo sentido del olfato y del oído, así como la increíble capacidad de ver en entornos con poca luz. La anatomía flexible de estos animales tampoco es muy diferente. Ambos tienen orejas cortas y puntiagudas, ojos perfilados, pelaje alrededor del cuerpo y patas cortas, entre otras cosas.La diversidad también forma parte de esta genética: actualmente hay 71 razas de gatos reconocidas por la Asociación Internacional Felina, seis subespecies de tigres y 17 de leones. Sólo los grandes felinos están en peligro de extinción.

Un documental demuestra que los grandes felinos y los gatos domésticos tienen las mismas manías

"El alma del felino" es un documental producido por National Geographic, en colaboración con los investigadores Beverly y Dereck Joubert, que desde hace 35 años se adentran en la vida de los grandes felinos. Pero esta vez, el objeto de estudio era un poco diferente: en el rodaje observaron la vida cotidiana y el comportamiento de Smokey, un gato moteado y doméstico, que parece ser bastante diferente de los quea los que están acostumbrados los expertos.

La conclusión fue que los gatos criados en casa y los gatos salvajes siguen teniendo muchas cosas en común. Una de ellas es su forma de jugar: ambos se centran en un objeto concreto y simulan una cacería con ese objetivo. Obviamente, los gatos criados en casa son menos agresivos, pero los gatos híbridos, descendientes de los salvajes, pueden mostrar más fuerza.

Los gatos y los tigres comparten el 95% del mismo ADN, según una investigación

Seguro que alguna vez te has cruzado con un felino parecido a un tigre y te has preguntado qué tienen en común. Pues bien, al parecer están más cerca de lo que pensamos. La revista científica Nature Communications publicó en 2013 un estudio titulado "El genoma del tigre y análisis comparativo con los genomas del león y el leopardo de las nieves".leopardo de las nieves) que analizó la secuencia genética de los grandes felinos.

Ensamblaron los genomas del tigre siberiano y el tigre de Bengala y los compararon con los del león africano, el león blanco y el leopardo de las nieves. A continuación, compararon ambos genomas con los del gato doméstico. Uno de los resultados mostró que tigres y gatos tienen un 95,6% del mismo ADN.

Los gatos grandes y pequeños se autolimpian con la lengua

Parece que los gatitos y los grandes felinos tienen los mismos hábitos higiénicos, y los baños de lengua forman parte de su rutina. Las ásperas cerdas de la lengua de los gatos y los grandes felinos son eficaces para cepillar y limpiar su denso pelaje, y también es una forma de ahuyentar a posibles depredadores. Pero, ¿cómo es eso? Pues cuando no hay "rastro" del entorno en elAunque no haya peligro aparente, los gatos domésticos siguen perpetuando esta práctica. Por no mencionar que les encanta la limpieza y, sobre todo, les gusta sentirse limpios.

Ver también: Perro caramelo: conozca las principales razas con este color de pelaje

La única diferencia es que, a diferencia de los gatitos, los tigres y los leones no suelen padecer bolas de pelo. Los investigadores siguen intentando averiguar las causas.

Leones y tigres también se deleitan con los efectos de la hierba gatera

Es muy divertido observar las travesuras de los gatos ante la famosa hierba gatera. Curiosamente, algunos felinos salvajes tampoco escapan a los efectos de esta planta aromática, y un caso muy curioso lo demuestra.

En Halloween de 2022, los tigres y leones rescatados por el santuario sudafricano Animal Defenders International recibieron una divertida sorpresa: ¡calabazas llenas de hierba gatera! Si ya de por sí la verdura era un agradable manjar para ellos, el poder de acción de esta planta fue la guinda del pastel. Empezaron a jugar y a revolcarse, y estaban súper relajados justo después de tanta diversión. Las escenasde ese momento están justo debajo, échales un vistazo.

Los gatos y los grandes felinos (como leones y tigres) tienen el mismo hábito nocturno, entre otras costumbres

Pasar el día durmiendo y la noche despierto no es exclusivo de los gatos mestizos o tigres. De hecho, es una práctica heredada de los felinos salvajes, que aprovechan la oscuridad para atacar a sus presas. A cambio, necesitan largos descansos durante el día y suelen dormir de 16 a 20 horas.

Otra característica común son sus hábitos solitarios, por lo que están acostumbrados a la independencia y apenas necesitan apoyo cuando cazan. Esto también ha reforzado la personalidad territorialista característica de los félidos, que marcan su territorio con orina o afilándose las uñas -las garras tienen unas glándulas que desprenden un olor particular, lo que demuestra que allí mandan ellos-. Lo mismo ocurre con el gato.El hábito de esconder los desperdicios también es heredado de los tigres y los leones, que les sirve para marcar el territorio y también para evitar dejar huellas.

Pero eso no es todo, si se fijan, aún hoy los gatos domésticos se "esconden" por ahí. Esta es otra costumbre heredada de la vida salvaje que se percibe en la vida cotidiana, con el minino escondiéndose debajo de muebles, mantas y dentro de cajas de cartón, como si fuera la guarida de un gato. Así, se sienten seguros y aún pueden capturar a una víctima que no se haya percatado de su escondite.La preferencia por elLos lugares elevados también son otro hábito salvaje que sirve de protección, refugio y amplia visión del entorno.

Aunque parecidos, los gatos y los grandes felinos difieren en algunos aspectos

La evolución del género de los félidos que dio lugar a Felis Catus sumada al contacto con el hombre provocó varias mutaciones en los genomas de esta subespecie. La domesticación es una de las principales responsables de ello. Al fin y al cabo, fue a partir de ella que los gatos se convirtieron en buenos compañeros y más cariñosos con los humanos, aspectos que no forman parte del comportamiento de los grandes felinos. Pero estos no son los únicossólo diferencias de comportamiento.

  • La agresividad y el comportamiento salvaje del gato doméstico son menos pronunciados;
  • La dieta también es diferente: los grandes felinos siguen siendo puramente carnívoros, mientras que los animales domésticos se alimentan de comida y aperitivos;
  • Altura: mientras que los gatos miden entre 25 y 30 cm, un tigre alcanza los dos metros;
  • El ronroneo es exclusivo de los gatos; los leones y los tigres no tienen la misma capacidad para hacer vibrar su laringe. Por otra parte, los gatos domésticos no pueden gruñir;
  • Los grandes felinos tampoco "amasan bollos": esta forma de demostrar afecto es exclusiva de los gatos y comienza desde pequeños.

La evolución felina explica las similitudes entre gatos y tigres

La historia de los félidos aún no se conoce con certeza, ya que los registros son muy escasos. Pero el mayor antepasado conocido de los felinos es el Pseudaelurus, que se originó en Asia hace más de diez millones de años. De él surgieron nuevos géneros. El primero fue Panthera, próximo a los leones y los tigres. Eran de gran tamaño, aparecieron hace diez millones de años y tenían costumbres totalmente salvajes. EnDespués vino el Pardofelis, más pequeño, que fue al continente africano, seguido del Leopardus, ambos cada vez más pequeños.

Luego vino el lince, que se extendió por varios continentes (incluida Sudamérica), seguido del prionailurus, que permaneció en Asia, hace 6,2 millones de años. Por último, el felis (el más parecido a los gatos domésticos) apareció junto con el felis silvestris, hace algo más de tres millones de años. Incluido el bengalí, una raza de gato queparece un jaguar, es el resultado del cruce entre felinos domésticos y estos salvajes. Con cada evolución, los félidos fueron perdiendo tamaño, lo que facilitó la domesticación del hombre.

La domesticación de los gatos contribuyó a separarlos de los grandes felinos

Durante los diez millones de años de evolución felina, algunas de las subespecies de félidos tuvieron contacto con nuestros antepasados, que ya se alimentaban cultivando cereales y cebada. Esta siembra atrajo a varios roedores, que son presas naturales de los felinos, que empezaron a habitar esas zonas para cazarlos. A partir de ahí, comienza el contacto con el hombre, que a cambio ofrecía comida a los gatosDesde entonces, se han domesticado cada vez más y esta cultura se ha extendido por todo el mundo a través de la adopción de gatos. Aun así, sigue habiendo grandes felinos en todo el mundo y razas de gatos salvajes en Brasil.

Ver también: Perro que parece un lobo: ¡conozca 5 razas!

Tracy Wilkins

Jeremy Cruz es un apasionado amante de los animales y un dedicado padre de mascotas. Con experiencia en medicina veterinaria, Jeremy ha pasado años trabajando junto a veterinarios, adquiriendo conocimientos y experiencia invaluables en el cuidado de perros y gatos. Su amor genuino por los animales y su compromiso con su bienestar lo llevaron a crear el blog Todo lo que necesita saber sobre perros y gatos, donde comparte consejos expertos de veterinarios, propietarios y expertos respetados en el campo, incluida Tracy Wilkins. Al combinar su experiencia en medicina veterinaria con los conocimientos de otros profesionales respetados, Jeremy tiene como objetivo proporcionar un recurso integral para los dueños de mascotas, ayudándolos a comprender y abordar las necesidades de sus queridas mascotas. Ya sea que se trate de consejos de entrenamiento, consejos de salud o simplemente difundir información sobre el bienestar animal, el blog de Jeremy se ha convertido en una fuente de referencia para los entusiastas de las mascotas que buscan información confiable y compasiva. A través de sus escritos, Jeremy espera inspirar a otros a convertirse en dueños de mascotas más responsables y crear un mundo donde todos los animales reciban el amor, el cuidado y el respeto que merecen.